CON ARITO RODRIGUEZ Y SU PROYECTO SOLISTA: «VENGO A IZAR LA BANDERA DEL ROCK»
Ariel «Arito» Rodriguez supo destilar su talento junto a grandes del rock local desde su adolescencia, de la mano de su papá José (conocido como «Elvis Pepe») y de su tío Juan (legendario baterista de Sui Generis y Polifemo) hasta su paso por Viticus, los Humanoides Disidentes de Michel Peyronel y este presente que lo encuentra a punto de mostrar en sociedad su debut solista el próximo 19 de julio en Lucille. Con mucho para charlar entonces, nos pusimos en contacto con Arito para esta nota que no detiene su motor.
¿Cómo fue que, después de tantos años, te decidiste a grabar tu primer disco solista?
La idea estaba latente a través del tiempo. Este es el cuarto intento de grabar música con nombre propio. El primero se frustró por problemas de inestabilidad emocional. El segundo fue abortado a mitad de grabación por diferencias en la dirección musical del proyecto. El tercero no se pudo materializar por desinterés por parte de la productora. El cuarto y último intento es hoy, con este primer disco gestionado de manera independiente.
Contanos cómo fue el proceso de composición y grabación del álbum
Comenzó con la idea de homenajear las bandas de hard rock que escuchaba cuando tenía 12 años como Whitesnake o Thin Lizzy, además de izar una bandera con el sonido del rock en un terreno que se encuentra superpoblado de estilos latinos y otros géneros que no representan a muchas personas que estaban ávidas de música rockera en nuestro idioma. La grabación constó de un proceso de pre-producción a modo de demo, que luego terminó siendo el disco en sí, porque las interpretaciones logradas no creímos que fueran a ser mejoradas en una nueva versión. Solo restó mezclar y masterizar para tener el producto terminado conforme a nuestras expectativas. Creamos canción por canción, buscando que el contenido del álbum tenga variedad y balance en la parte rítmica, en la armónica y también en la lírica de la obra.
¿Con qué se va a encontrar el público el 19/7 en Lucille?
Podrán ver y escuchar nuestra formación clásica de trío con una guitarra extra para que el sonido sea más fiel a la grabación. En algunos temas habrá un coro de tres voces. Y tendremos un set sorpresa con dos guitarristas invitados que forman parte de mi historia musical. Esperamos muchísimo este momento y creo marcará el inicio de una extensa discografía de la banda, que sean parte de este momento es muy valorado e importante para nosotros.
CON UN RIFF BAJO LA MANGA
¿Qué balance hacés de tus años junto a Viticus en esa experiencia a tres guitarras?
Creo que fue una de las experiencias más interesantes que tuve, ya que me hizo pensar en cómo encontrar un espacio sonoro dentro de algo tan hermético como lo es el estilo de AC/DC, que es un matrimonio de dos guitarras Gibson. Siempre me gustó la música clásica que es donde se aprende la convivencia de muchos instrumentos hacia un mismo fin, eso me ayudó. También me ayudó nutrirme de pensamientos guitarrísticos, como los de Jimi Hendrix y Johnny Winter, que fueron músicos que tenían suficiente versatilidad para transitar todo tipo de contextos musicales.
¿Qué se siente tocar los clásicos de Riff junto a Michel Peyronel y su banda?
Tocar esos himnos junto a su creador es sentirse parte de esa historia y me enorgullece serlo. Michel es compositor, productor y director musical, siempre tendrá algo que apuntar para mejorar la interpretación de una canción. Ingresar a Humanoides Disidentes fue como ganar una beca para estudiar en la mejor escuela rock/ metal /punk del país con unos compañeros muy similares a los X-Men.
Venís de una familia de músicos. ¿Qué importancia tuvieron tu papá y tu tío en tu formación musical?
Elemental y esencial. Mi papá fue mi primer maestro de guitarra, me compró cantidad de guitarras y formó y produjo mi primera banda de rock «La Barra De JG». Me apoyó en todo momento en mi elección de ser músico. Mi tío fue el nexo entre lo familiar y lo profesional. Él me dio acceso a un lugar de privilegio donde podía desarrollarme con músicos de más experiencia e inclusive me conecto con mi segundo maestro, Miguel Botafogo Vilanova, que fue como un padrino artístico para mi. Super agradecido a los tres en partes iguales.
La última: ¿por qué los lectores de MADHOUSE deberían darle play a tus canciones?
Pienso que los lectores, como la revista, tienen de base un estilo musical hardrockero hacia el más sofisticado y extremo metal y podría llegarles algo nuestra música. Mi banda hoy se encuentra en las raíces de estos estilos, tamizado por una gran cantidad de blues. Si quitáramos la batería, el bajo, y las guitarras rítmicas a Black Sabbath nos quedaríamos con Tony Iommi tocando blues al descubierto. Entonces ahí está la conexión entre el metal y el blues, que pocos advertirían. En mi caso, soy un guitarrista de blues explorando nuevos contextos donde transitar con mi sonido de guitarra, para seguir aprendiendo y disfrutando de la música en su totalidad.

Baterista frustrado, docente y periodista especializado en cultura y espectáculos. Creador del programa La Isla de los Monos, ha colaborado en Rock.com.ar y las revistas Efecto Metal, Mala Difusión y Devils Beat Records Mantiene su blog Film Song (www.film-song.blogspot.com) desde 2005.
Comentarios