Ir al contenido principal

TERAPIA DE GRUPO: CONOCÉ A DULCE IRONÍA, UNA EXPERIENCIA INMERSIVA SONORA


Sean bienvenidos a Terapia De Grupo, la sección de MADHOUSE en donde te contamos las novedades de la movida emergente rockera. Formados en Río Negro, Dulce Ironía es un trío integrado por Rodrigo Troncoso en guitarra y voz, Nadia Escobar en bajo y voz y Bruno Chandía en batería y voz, que actualmente está presentando su tercer álbum «A.T.A.R.A.X.I.A», consolidando un sonido más integrado en sus nuevas creaciones. Con esa premisa nos contactamos con Rodrigo para este ida y vuelta que ya arranca.

¿Qué nos pueden contar del proceso de composición y grabación de «Habla La Libertad»?

El proceso de composición en Dulce Ironía es colectivo, si bien casi siempre parte de alguna idea individual, es el tridente el que termina de redondear la idea alrededor de la canción y de lo que después mostramos al público. Con «Habla La Libertad» nos propusimos cuestionar el sentido profundo y compartido de la libertad, no desde una visión individualista, sino desde la construcción común: ¿cuán libres somos si no podemos decidir sobre nuestro tiempo, si hacer lo que amamos se vuelve un privilegio, o si aún hay personas que no acceden a algo tan básico como un plato de comida?
El momento histórico que atraviesa Argentina nos interpela a imaginar salidas solidarias, donde el arte también sea herramienta de resistencia, conciencia y ternura. Desde la música buscamos aportar a ese despertar necesario que pone en el centro la dignidad de cada vida y el derecho a soñar colectivamente.

¿Y eso se ve reflejado en la grabación también?

El proceso de grabación fue una experiencia inmersiva de búsqueda del sonido, como tridente elegimos grabar juntes, en simultáneo como si se tratara de una live session, porque confiamos en el valor del compartir  la música en vivo y lo que eso transmite. Luego sumamos nuevas capas: voces, arreglos, detalles que sumamos posteriormente, ya con la identidad sonora establecida. Estas formas de hacer música también apuestan a las bases de la construcción musical, lo artesanal, lo grupal, el estudio como espacio de encuentro con la creatividad y la exploración.

El tercer disco es un eslabón muy importante en la carrera de la banda. ¿Tuvieron eso en cuenta a la hora de grabar «ATARAXIA»?

¡Preciado momento el tercer disco! Es una bisagra para cualquier proyecto. A nosotros  nos llevo veinte años atravesados por una transición comunicacional análoga/digital, desde llamarnos por teléfono fijo para ver si nos juntábamos a la tarde con 16 años, de aprender como se grababa un cd-room, de cranear nuestra voz colectiva hasta pensarnos en la actualidad creativamente en la multiplicidad de espacios digitales en donde día a día se puede compartir procesos y momentos. En «A.T.A.R.A.X.I.A» conviven 20 años de hermandad, de haber comenzado con un impulso y moldearlo a cada paso generando una forma distinta, transformando nuestras vivencias en canciones.

¿Cómo definirían el sonido de la banda en vivo?

Disruptivo. Nos encanta armar y rearmar nuestras canciones. Si bien nos gusta cómo suenan cuando las grabamos, sentimos que al momento de brindarlas al público podemos jugar y explorar cosas nuevas o invitar a otras personas. Eso nos dimos cuenta tambien, que a la gente la sorprendía porque ningún show es igual al anterior. Hace años tambien que dejamos de encasillarnos en un solo género porque sentíamos que hasta nos limitaba, si bien sabemos que somos un power trio que en vivo buscamos sonar lo más potente posible nos permitimos sentir y disfrutar la música. Algo que nos juega a favor es que nos conocemos mucho desde hace muchos años, por lo que la complicidad y el disfrute siempre están presentes.

¿Qué nos pueden contar de la escena rockera rionegrina de la cual surgieron?

Cuando recién empezamos había bandas que venían tocando hacía años, como así tambien músicos que admirábamos mucho. La autogestión siempre fue “la escena” de la región, como seguramente lo ha sido en las pequeñas ciudades. Siempre que venia alguna banda de Bs as habia alguna oportunidad para telonear. Faltaba muchísima presencia femenina en los escenarios, Nadia, nuestra bajista, era una de las pocas pibas que se veía tocando y cantando a la vez en los recitales, creo que desde ese enfoque tambien tuvimos que sortear cosas buenas y no tan buenas a lo largo de los años. Por suerte es algo que cambió muchísimo hoy, por eso tambien militamos los derechos de los músicos y sobre todo la ley de cupo femenino en nuestra región, Nadia impulsó junto a la colectiva Vibra AltoValle y la A.M.I (Asociación de Musicxs independientes de Neuquén) una ordenanza municipal que amplía derechos de la ley nacional actual, tambien lo replicó en la ciudad de Cipolletti provincia de Río Negro lo cual nos alegra porque nos permite  conocer y compartir no solo con músicas mujeres y disidencias sino con bandas en general. Esa “comunión” que se arma en los espacios son un gran abre puertas para conocer y disfrutar.

¿Qué planes tienen para la segunda mitad del año?

La segunda mitad del año nos encontrará de cumpleaños. 20 años de música. ¡Qué es un montón! Lo vamos a celebrar en un centro cultural de la ciudad de Cipolletti el 13 de septiembre a las 21.30hs, con gente invitada a la cual apreciamos y queremos mucho. La verdad que será una fecha súper emotiva y de mucho disfrute recordando cada paso que dimos. Además, se viene una gira con fechas por San Luis, Río Cuarto (Cordoba), CABA (Bs. As) y Bahía Blanca. Las fechas saldrán muy pronto en nuestro Instagram oficial que es @dulceironia_ para eso tendrán que seguirnos y ojalá podamos encontrarnos con gente que nos vaya a escuchar por primera vez.

La última: ¿por qué los lectores de MADHOUSE deberían darle play a sus canciones?

Porque Dulce Ironía ha cocinado una receta especial con cada año recorrido, que cualquier persona en algún momento de su vida debería degustar.

CONOCELOS ACÁ 👇


Comentarios

Entradas populares